miércoles, 29 de diciembre de 2010

EL TREN DE ESTAMBUL


Acabo de concluir la lectura de EL TREN DE ESTAMBUL, de GRAHAM GREENE (Pocket Edhasa, 370 páginas).

El Orient Express sirve de lugar de encuentro a una galería de personajes perfectamente trazados por Greene con una economía de medios admirable: una periodista en horas bajas, un empresario sin demasiados escrúpulos, un activista político, una bailarina en busca de una oportunidad, un delincuente perseguido por robo y asesinato... Un conjunto de vidas apasionantes cuyos recorridos confluyen para componer una de las historias más intrigantes y tensas de cuantas creó el gran autor inglés, un mosaico de historias personales que galvaniza en una novela de una solidez deslumbrante.



Graham Greene (1904-1991)

Escritor, crítico y dramaturgo inglés, Graham Greene fue uno de los más conocidos escritores anglosajones del siglo XX, recibiendo tanto alabanzas por parte de la crítica como del público en general. Comenzó a escribir todavía en la universidad -poesía, sin demasiado éxito- y pasó a trabajar para The Times.

Su primera novela, Historia de una cobardía, salió a la luz en 1929 y su éxito le permitió dedicarse a la literatura a tiempo completo. Varias de sus obras han sido adaptadas al cine, como El tercer hombre, Nuestro hombre en la Habana o El americano impasible. Greene siempre diferenció sus novelas dedicadas al entretenimiento puro de las más narrativas y llenas de filosofía, como El poder y la gloria.

De hecho, su trabajo para el Ministerio de Asuntos Exteriores Británico le llevó a viajar por casi todo el mundo tras la II Guerra Mundial, proporcionándole un punto de vista único para ambientar sus novelas llenas de intriga, suspense y espionaje. Dentro de la obra de Greene se aprecia su catolicismo militante, que impregna el tono de la mayoría de sus libros. Esta querencia religiosa es el único punto por el cual sus obras recibieron, en ocasiones, malas críticas o rechazo. Además de sus 25 novelas, Greene escribió varios libros sobre su propia vida, desde 1971 con Una especie de vida a 1984 con Historia de un enredo.

domingo, 26 de diciembre de 2010

LA CASA DE DIOS


Acabo de concluir la lectura de LA CASA DE DIOS, de Samuel Shem (Anagrama Compactos, 468 páginas).

Combinando su experiencia como médico y su enorme talento para la más negra comedia del absurdo, Samuel Shem ha escrito un libro catártico, la crónica de la entrada en la vida de quienes de algún modo han elegido trabajar con la muerte.

Roy Basch, el narrador y protagonista, y sus compañeros: Chuck, un negro que siempre lleva en su maletín una petaca de whisky; Runt, judío y muy psicoanalizado, y Potts, un emigrado del sur son brillantes licenciados de las mejores facultades de medicina, que han conseguido ser aceptados para hacer su año de prácticas en uno de los más prestigiosos hospitales, la Casa de Dios. Y en este año, que muy pronto se parecerá a la versión de una obra del marqués de Sade por los hermanos Marx, se multiplican los episodios de aprendizaje de la medicina pero también del horror, la impostura, el cientificismo más cruel e ineficaz y, sobre todo, de lo ineludible de la enfermedad y la muerte. Tienen un gran maestro, el cínico y sabio Gordo, de quien aprenderán que cuanto menos intervengan, menos dañarán al paciente, y que los «gomer» ancianos dementes, seniles e indestructibles, confinados en el hospital por sus parientes, nunca mueren, a menos que se pretenda curarlos. Y también tendrán que soportar a Jo, la antimaestra por excelencia, una médica integrista y fanática que pretende vencer a la muerte con las armas más crueles. Pero son jóvenes, y aún en medio del horror la vida proclama sus derechos, y es así como el sexo y las orgías con las enfermeras alcanzarán dimensiones épicas... Una novela que, como afirma John Updike en su prólogo, consigue de una manera deslumbrante esa «impresión de vida» que postulaba Henry James. Esta «historia de una travesía por el valle de la muerte y la verdad de la carne» fue publicada por primera vez en 1978, y con los años se ha convertido en un verdadero libro de culto, que ningún estudiante de medicina, médico o paciente hipocondríaco puede permitirse ignorar.



Samuel Shem es el seudónimo literario del psiquiatra estadounidense Stephen J. Bergman (1944). Su carrera como novelista es, sin embargo, más conocida que su trayectoria en la profesión médica, gracias a sus dos novelas La casa de Dios (1978) y Monte Miseria (1997). Aunque se trata de obras de ficción, están basadas directamente en sus experiencias como interno hospitalario la primera, y como residente de psiquiatría hospitalaria la segunda.

Tras obtener, como su personaje el doctor Roy G. Basch, una Beca Rhodes en Oxford, en 1966, y tras iniciar su especialización en cardiología, algo que también tiene su reflejo en La Casa de Dios, Bergman se decidió por la psiquiatría a la vez que, contra las chanzas de su mentor Denis Noble, empezaba su carrera paralela como escritor. Desde 2005, Bergman es director del departamento de Psiquiatría Clínica en la Universidad de Harvard. Según su editora en España, La Casa de Dios ha vendido a lo largo de sus casi 30 años de historia más de dos millones de ejemplares, y es apodada La Biblia por los estudiantes de Medicina de todo el territorio norteamericano, aunque ha sido traducida a la mayoría de idiomas europeos.

Web oficial: trhttp://www.samuelshem.com/bio.html

domingo, 19 de diciembre de 2010

CREMATORIO


Acabo de concluir la lectura de CREMATORIO, de RAFAEL CHIRBES (Anagrama-Compactos, 417 páginas).

La muerte de Matías Bertomeu, el ideólogo que cambió la revolución por la agricultura, pone en marcha los mecanismos que componen Crematorio. El dolor devuelve el reverso de vidas levantadas sobre oscuros cimientos: la del hermano de Matías, Rubén, el constructor sin escrúpulos; la de Silvia, la hija de Rubén, biempensante restauradora de arte casada con Juan Mullor, el catedrático que prepara la biografía de Federico Brouard, viejo amigo de los Bertomeu, un escritor alcohólico que vive el fracaso de sus últimos días; la de Ramón Collado, el hombre que hizo los trabajos sucios del constructor; la de Traian, el mafioso ruso, viejo socio de Rubén; y la de Mónica, la jovencísima y ambiciosa esposa.

Chirbes nos ofrece un panorama terrible: la corrupción como savia que recorre todo el cuerpo de una sociedad en la que la destrucción del paisaje adquiere valor de símbolo. Chirbes despliega así un mundo abandonado por los dioses en el que las palabras y las ideas son sólo envoltorios, y el arte y la literatura, juguetes inanes. Rafael Chirbes se nos muestra, en esta gran novela, más radical, más feroz, más «Francis Bacon» y mejor escritor que nunca.

"El mundo no es una novela, pero el mundo nunca resulta tan comprensible como cuando se viste de novela. Si mi hija preguntara cómo era la España en la que nació, le diría que leyera una novela, por ejemplo Crematorio, de Chirbes." Ricardo Menéndez Salmón, El País



Rafael Chirbes (1949)

Escritor y crítico literario español nacido en Tabernes de Valldigna, Valencia, el 27 de junio de 1949. Estudió Historia Moderna y Contemporánea en Madrid, pasando después a Marruecos (en donde fue profesor de español), París, Barcelona, A Coruña o Extremadura, regresando en 2000 a Valencia. Fue crítico literario durante un tiempo, centrándose después en los relatos de viajes y las reseñas gastronómicas (por ejemplo en la prestigiosa revista especializada Sobremesa) Su primera novela, Mimoun (1988), fue finalista del Premio Herralde y su obra La larga marcha (1996) fue galardonada con el premio alemán SWR-Bestenliste. Con esta novela inició una trilogía sobre la sociedad española que abarca desde la posguerra hasta la transición, que se completa con La caída de Madrid (2000) y Los viejos amigos (2003). Con Crematorio (2007), un retrato de la especulación inmobiliaria, recibió el Premio Nacional de la Crítica, además de muchos otros reconocimientos tanto de la crítica especializada como del público.



martes, 14 de diciembre de 2010

SOCORRO, PERDÓN


Acabo de concluir la lectura de "SOCORRO, PERDÓN" de Frédéric Beigbeder (Anagrama-Compactos, 247 páginas).

Octave Parango, el protagonista de 13’99 euros, vuelve a la carga. Unas cuantas cosas han cambiado, excepto sus neurosis y su peculiar forma de enfrentarse a la realidad. Octave vive ahora en Rusia y trabaja como cazatalentos para Ideal, líder mundial de la industria cosmética. Y los talentos que debe encontrar son chicas, las más guapas del mundo, a ser posible. En esta descarnada y desternillante novela nos sumergimos en el Moscú de atascos monstruosos y boutiques de superlujo, donde poderosos oligarcas ostentan sus Rolex de oro y compiten con sus colegas por tener en su cama a la más joven, la carne más fresca. Una ácida crónica en la que los temas son eternos y contemporáneos, la belleza y el sexo; la impudicia del dinero y las locuras de la mundialización. Pero también la historia de un amor loco, el que siente Octave por Lena, una etérea rubia de ojos claros y catorce años...

«La mejor novela publicada por Beigbeder hasta la fecha» (M. Salazar, Deia); «Un retrato crítico y descarnado sobre el modo de vida de la actual Rusia» (Guillermo Busutil, La Opinión de Málaga).

«La revista Lire, donde Beigbeder publica cada mes una crónica que subleva a unos e hipnotiza a otros, pero que todos leen, se pregunta en uno de sus titulares si el escritor es un bufón o un escritor. Lo justo es anunciar en grandes letras que es un bufón muy divertido y un inteligente escritor. Siempre divertido, y con cada novela, mejor escritor» (Bernard Pivot, Le Journal du Dimanche).



Frédéric Beigbeder (Neuilly-sur-Seine, 1965) es autor de otras tres novelas, un libro de cuentos y un ensayo. Durante diez años simultaneó su trabajo publicitario con colaboraciones en diferentes medios de comunicación como cronista de la noche o crítico literario en revistas, periódicos y programas de radio y televisión. Con "13, 99 euros" tuvo un éxito extraordinario, encabezando durante meses las listas de best-sellers, y de paso fue despedido fulminantemente de la agencia de publicidad en la que era un brillantísimo creativo.

sábado, 11 de diciembre de 2010

ZONAS HÚMEDAS


Acabo de concluir la lectura de ZONAS HÚMEDAS, de CHARLOTTE ROCHE (Anagrama-Compactos, 206 páginas).

Tras causarse una fisura anal por apurar su depilado ínti­mo, Helen, la adolescente protagonista de este relato-confesión, se encuentra en la unidad de Medicina Inter­na, y mientras espera analiza aquellas regiones de su cuerpo que la opinión biempensante suele considerar poco propias. Porque a Helen la mueve una indomable curiosidad por sus recovecos y orificios. En efecto, a la muchacha le gusta el sexo: en solitario o en pareja; por vía anal, oral y vaginal, menstruando o con chocolate... Y el lector se deja contagiar por la risa de esta antiheroí­na moderna, que elabora sus traumas infantiles con un lenguaje fresco y trufado de guindas poéticas.

Una pri­mera novela transgresora, equilibrada con humor e iro­nía, que ha encabezado durante meses los ránkings de venta alemanes y ha sido el primer libro del ámbito ger­mano en alcanzar la cumbre de la lista mensual de best­sellers mundiales según Amazon, con más de un millón y medio de ejemplares vendidos y 25 traducciones.

«Hay tabúes que romper en la corporalidad femenina y sería injusto no reconocerle a Roche talento expresivo, ritmo y eficacia con su lenguaje libre. Temáticamente hay algo del Crash de Ballard, y quizás ideas de Germai­ne Creer» (Isabel Núñez, La Vanguardia);

«El exhibicio­nismo y la curiosidad de Helen son episodios de la bús­queda desesperada de sí misma, que empieza en la falta de prejuicios» (Aloma Rodríguez, Heraldo de Ara­gón).



Charlotte Roche nació en Wycombe (Reino Unido) en 1978 y se crió en Alemania. Por su labor de presentadora («Viva», «Arte», «ZDF», etc.) fue galardonada con el Premio Grimme y el Premio de la Televisión Bávara. Reside en Colonia, está casada y tiene una hija. Zonas húmedas es su primera novela: con más de un millón y medio de ejemplares vendidos y 25 traducciones, ha encabezado durante meses los ránkings de venta alemanes y ha sido el primer libro del ámbito germano en alcanzar la cumbre de la lista mensual de bestsellers mundiales según Amazon.

viernes, 10 de diciembre de 2010

DE TODO LO VISIBLE Y LO INVISIBLE


Acabo de concluir la lectura de “DE TODO LO VISIBLE Y LO INVISIBLE”, de LUCÍA ETXEBARRÍA (Planeta – Booket, 541 páginas).

Ésta es una historia de amor en la que tres personajes se aman hasta hacerse daño, hasta romperse en mil pedazos y recomponerse sólo para volver a amar de nuevo. Ella, Ruth, es una mujer de treinta y tres años, directora de cine y guionista, famosa a su pesar y cuya vida amorosa, promiscua y leve, esconde una historia secreta y oculta. Él, Juan, ocho años más joven, becado en Madrid, conservador y ambicioso, quiere ser escritor y anhela una gloria literaria que aún no ha alcanzado. El tercer personaje: la Fama, una diosa caprichosa que esquiva a quienes la persiguen y se entrega a quienes menos la desean. Es uno de los mayores éxitos de Lucía Etxebarria, un bestséller de una de las autoras más vendedoras del país.




Lucía Etxebarria

Nacida en 1966, publicó en 1997 su novela Amor, curiosidad, prozac y dudas. En 1998 ganó el Premio Nadal con Beatriz y los cuerpos celestes y, tras la publicación de Nosotras que no somos como las demás (Destino, 1999), obtuvo el Premio Primavera en 2001 con De todo lo visible y lo invisible y el Premio Planeta en 2004 con Un milagro en equilibrio.

Ha escrito los ensayos La Eva futura / La letra futura (2000); En brazos de la mujer fetiche (2002) —junto a Sonia Núñez—, ambos en Destino; Courtney y yo (2004), una revisión de ¡Aguanta esto! (1996), Ya no sufro por amor (2005) y el volumen de relatos Una historia de amor como otra cualquiera (2003). Ha sido editora, entre otros, de los libros Tú también eres un animal (2007), en defensa de los derechos de los animales, y Lo que los hombres no saben... El sexo contado por las mujeres (2008). También ha traducido y editado la recopilación de cuentos de autores españoles y palestinos La vida por delante (2005). En 2001 publicó el poemario Estación de infierno y en 2006, Actos de amor y de placer, que obtuvo el Premio Barcarola.

Entre sus guiones para el cine destaca el de la película Sobreviviré. Su obra ha sido traducida a veinte idiomas. Es doctora Honoris Causa por la Universidad de Aberdeen y ha obtenido el Premio Il Lazio de Literatura, otorgado por el Ministerio de Cultura italiano.

En 2007 publicó Cosmofobia (Destino), su última novela, y La fantástica niña pequeña y la cigüeña pedigüeña (Destino Infantil), un cuento que invita a los pequeños lectores a vivir con naturalidad las diferencias.

lunes, 6 de diciembre de 2010

MADEMOISELLE DE MAUPIN


Acabo de concluir la lectura de MADEMOISELLE DE MAUPIN, de THEÓPHILE GAUTIER (Debolsillo-Clásicos, 351 páginas).

Primera traducción al castellano de una de las obras más subversivas de la narrativa francesa del siglo XIX. La obra cuenta la historia de una mujer que, harta de los hombres, decide hacerse pasar por uno de ellos. Así, la joven muchacha se convierte en Théodore, un joven de una extraordinaria belleza que seduce por igual a hombres y mujeres hasta el punto de que el apuesto y viril D'Albert, siempre en busca de la mujer ideal, se enamora de él, obligándole a romper con todas sus ideas preconcebidas y a entrar en un embarazoso y divertidísimo juego de seducción y desconcierto. Obra sin parangón sobre el amor, mascarada sobre la condición de la mujer y las relaciones sentimentales, Mademoiselle de Maupin llega por fin al lector español.



Théophile Gautier (1811-1872) nació en Tarbes (Hautes- Pyrénées) y de niño se trasladó a vivir a París. En un principio quiso ser pintor, pero sus inclinaciones literarias le llevaron a la poesía. Pronto entabló amistad con Victor Hugo y Honoré de Balzac. Junto a Baudelaire, quien le dedicó sus Flores del mal, y otras personalidades de la época, fundó el Club des Hashischins, dedicado a la experimentación con drogas. Cultivó con fortuna la poesía, el teatro, el ensayo y el periodismo. Además de Mademoiselle de Maupin (1835), Théophile Gautier es autor de otras obras clásicas como La muerta enamorada (1836), Viaje a España(1843) y La novela de la momia (1858).

miércoles, 1 de diciembre de 2010

LA CASA DEL SILENCIO


Acabo de concluir la lectura de "LA CASA DEL SILENCIO" , de ORHAN PAMUK (Debolsillo, 378 páginas.

Fatma, acompañada por el enano Recep, hijo ilegítimo de su difunto marido, un médico fracasado, alcohólico y aperturista, vive aún en la casa a la que se trasladó cuando ambos decidieron abandonar Estambul iniciada la revolución de 1908. Sus hijos han muerto pero tiene tres nietos que la visitan cada verano. Faruk, el mayor, es un historiador al que su mujer ha abandonado y que encuentra en el alcohol un paliativo eficaz a su aburrimiento; Nilgün, una joven soñadora e idealista que desea una revolución social que no llega y cuya vehemencia le traerá más de un problema; y el joven Metin, un genio de las matemáticas que quiere emigrar a Estados Unidos para enriquecerse. Todos ellos, por diferentes razones, desean que su abuela venda la casa. A través de los recuerdos de Fatma, y las opiniones de los nietos, Pamuk nos ofrece los cien últimos años de historia del pueblo turco hasta el pronunciamiento de Evren mientras nos habla de la búsqueda de las raíces, la necesidad del cambio social y el difícil equilibrio entre tradición e influencia occidental.

«Pamuk es el novelista turco de su generación mejor equipado para navegar en el marasmo de la literatura europea contemporánea.» Times Magazine



Orhan Pamuk
nació en Estambul, Turquía, en 1952. Premio Nobel de Literatura 2006. Ha realizado estudios de arquitectura y periodismo, y ha pasado largas temporadas en Estados Unidos, en las universidades de Iowa y Columbia. Es autor de ocho novelas: La casa del silencio (1983; DeBolsillo 2006), El castillo blanco (1985; Mondadori 2007, DeBolsillo 2008), El libro negro (1990; DeBolsillo 2008), La vida nueva (1995; Debolsillo 2009), Me llamo Rojo (1998; Debolsillo 2009) y Nieve (2001), así como de los libros de prosa Estambul. Ciudad y recuerdos (2005; Mondadori 2006, DeBolsillo 2007), La maleta de mi padre (2006; Mondadori 2007) y Otros colores (1999; Mondadori 2008).

Su éxito mundial se desencadenó a partir de los elogios que John Updike dedicó a la novela El castillo blanco. Desde entonces ha obtenido numerosos reconocimientos internacionales: el premio al Mejor Libro Extranjero en Francia, el premio Grinzane Cavour en Italia y el premio internacional IMPAC de Irlanda, los tres por Me llamo Rojo. En 2005 recibió el Premio de la Paz de los libreros alemanes. Con la publicación de Nieve, novela por la que en 2006 fue galardonado con el Prix Médicis Étranger y que aborda el tema de la confrontación entre la cultura occidental y la oriental, Orhan Pamuk pasó a ser objetivo predilecto de los ataques de la prensa nacionalista turca. Con la obtención del premio Nobel de Literatura en 2006 se consolidó definitivamente su proyección internacional, y sus libros ya se han traducido a más de cuarenta idiomas.